Abajo de la imagen dice: "This photograph is my proof. There was that afternoon, when things were still good between us, and she embraced me, and we were so happy. It did happen, she did love me. Look see for yourself!"
Una de mis fotografías preferidas
Abajo de la imagen dice: "This photograph is my proof. There was that afternoon, when things were still good between us, and she embraced me, and we were so happy. It did happen, she did love me. Look see for yourself!"
¿Quiere saber más de fotografía?
El texto como imagen
Hay una complementación entre lo que se desea comunicar con la imagen y con lo que dice el texto, estos dos elementos convergen en el aumento del mensaje para convertirlo en algo más significativo.
"Los Cuerpos Dóciles"
La cámara, conceptos básicos
- Diafragma: Se distingue con la sigla "f". Es un dispositivo de la cámara fotográfica que regula la abertura del lente, restringe o permite por medio de ajustes y las variaciones en estos ajustes son el producto de la relación entre la longitud focal y el diámetro de abertura. La escala de abertura o cierre del diafragma varía de acuerdo al tipo de cámara y el fabricante, está es una escala aproximada.
- Profundidad de Campo: Es la zona enfocada de dónde se capta la imagen; "La Profundidad de campo es el rango de distancias reproducidas en una fotografía donde la imagen es aceptablemente nítida comparada con el plano más nítido de la misma". Esta funciona de manera inversamente proporcional a la abertura del diafragma, por tanto, entre más cerrado esté el diafragma mayor es la profundidad de campo. Por ejemplo, si el diafragma está en f5.6, la profundidad de campo no sería tan amplia; mientras que si el diafragma estuviera en f16, la profundidad de campo sería mucho mayor.
- Distancia Focal: Es la distancia existente entre el centro óptico y el punto focal.
- Distancia Focal Variable: Es un objetivo zoom que permite alejarse o acercarse al foco, se denomina "Wide" cuando se acerca al máximo y "Tele" cuando se aleja.
- Punto Focal: Es la cantidad de luz que ilumina la imagen a fotografiar, cuando no hay suficiente luz se denomina como "fuera de foco".
- Objetivo: Es el conjunto de lentes que conforman la cámara.
- Obturador: Es el dispositivo de la cámara encargado de controlar el tiempo en que se recibe la luz al interior, denominado como tiempo de exposición y se reconoce con la sigla "t". La velocidad de obturación se expresa en fracciones de segundos y sirve para definir el tipo de fotografía que se desea obtener, como lo son los congelados y los barridos. La obturación, al igual que el diafragma se regula con una escala:
- Valor de Exposición: Es la relación que hay entre la abertura del diafragma y la velocidad de obturación. Se denomina como Exposición Variable. Estos niveles se miden de acuerdo a los números de la tabla numérica que van desde menos infinito, cero y más infinito. Si la indicación en la cámara es de cero en el valor de exposición, los niveles de ISO y ft son óptimos, cuando se supera de cero la imagen está sobrexpuesta y si son inferiores a cero, la imagen está subexpuesta; en cualquiera de los casos diferentes a cero es necesario compensar la exposición para lograr una buena imagen.
- ISO: Es la forma de medir la sensibilidad a la luz.
- ISO poco Sensible: Están dentro de los niveles 50-80-100-200, son de baja sensibilidad a la luz y por eso se logra una imagen más nítida.
- ISO Sensible: Entre 400-800-1.600-3.200-6.400, son de alta sensibilidad a la luz y por esto la imagen es menos nítida.
La Disciplina


"Ideas entre la cabeza y las noticas"
Actual docente de
Para el lunes 24 de agosto se encontraba en su oficina terminando de corregir los cuentos presentados por jóvenes y adultos para el concurso "Con
A pesar de tenerse que esconder para proteger su vida durante cinco años nunca dejó de sentir pasión por su trabajo ni la capacidad para asombrarse de lo que sucede en el mundo. Se especializó en Periodismo Investigativo, su sueño desde siempre ha sido escribir la mejor crónica y los apuntes de esas ideas los tiene entre la cabeza y las noticas.
Hay profesores que lo marcan a uno, es mentira eso de decir que todos los profesores dejan algo. A mi me marcó Juan José Hoyos, que estaba en su etapa más productiva mientras nos daba clase, él estaba en su etapa más creativa y siempre nos motivaba a salir al mundo real para conocerlo, para perder la pena de preguntar y ver como es la sociedad. Una vez nos llevó a todos los de la clase a montarnos en un Circular Sur para viajar en él viendo desde adentro la cuidad, observar a los pasajeros que se subían en él, pero cuando íbamos por
Desde muy joven supe que quería ser periodista, aunque también pude ser ingeniero, a pesar de que esta carrera esté tan mal estimada por la sociedad, la gente por lo general busca el éxito en el dinero y yo tengo la satisfacción de poder vivir de mi propia carrera. Cuando tenía 12 años fundé junto con unos amigos un periódico en Caldas, llamado Cielo Roto, era un periódico de amigos encargado de mostrar la realidad de la sociedad. El periodismo para mi es algo que siempre he llevado en la sangre, no por mis padres, sino porque estaba dentro de mi asombrarme de la realidad y por el amor a los libros ya que leer es algo muy importante para los periodistas.
A Gabriel García Márquez porque es atrevido y provocador, tiene un estilo inimitable. A Alberto Salcedo Ramos porque es un hombre sencillo, no es pretencioso, dispuesto a dar una respuesta y es evidente que hace su trabajo por convicción. A Laura Restrepo porque cada texto que ella publica demuestra su rigor investigativo y periodístico. A Gay Talese porque es el reportero modelo, es alguien con un credo al que nunca le falla, es franco, directo y pragmático. A Ryszard Kapuściński, quien es otro gran modelo de reportero y es tan admirable su trabajo que se le considera el enviado de Dios porque siempre estaba donde era la noticia, trabajaba siempre al límite y además de ser ejemplar como reportero dominaba varios idiomas, un hombre culto y enérgico.
Debe ser un tema que a cada uno le apasione, que esté en sintonía con uno mismo, un tema que a uno le genere curiosidad y que le mueva a uno algo por dentro, que le provoque a uno saber qué pasa ahí. Lo ideal es que los temas no sean impuestos porque así son más difíciles, deberían ser de algo que a uno le guste, siempre hay ventaja cuando el tema a uno lo apasiona.
Un buen periodista es apasionado por su trabajo, es disciplinado, es culto y curioso, hay características que no se enseñan en la universidad, como la malicia indígena, la paciencia, valor, el querer preguntar más, caminar más; un buen periodista debe tener buenos zapatos, la resistencia, ir a más partes que los demás. Un periodista malo es aquel que tiene su carrera por presión, que no disfruta de lo que hace, que publica trabajos mediocres y que no siente curiosidad.
A mi me duele mucho la prepotencia de muchos estudiantes porque no tienen un capacidad de asombrarse del mundo, nada les parece nuevo, nada los motiva, son prepotentes en lo intelectual y en lo cultural, eso es una negación para lograr ser un buen periodista ya que la belleza de los relatos demuestran en asombro, como por ejemplo
¿Cuál es su sueño ahora?
Quiero llegar a ser el mejor profesor de periodismo en Medellín, quiero ser el profesor que mis alumnos recuerden. Ahora me puedo dar el lujo de vivir de lo que hago y eso ya para mi es un orgullo aunque ser profesor en una universidad y periodista en un medio de comunicación son tareas difíciles, ya eso para mi es un sueño hecho realidad.
Análisis Escrito
Tanto los colores como el uso riguroso de los encuadres son una forma por medio la cual el director le agrega valor a cada una de las imágenes que en la película se presentan, son una herramienta para seducir y además incrementar su significado.
No es en vano que cada uno de los personajes de la película vistieran siempre de un color en particular, ni que los diferentes lugares en los que se desarrollara la película también tuvieran un color determinado.
De acuerdo a la teoría de la imagen y a la psicología del color cada personaje debe generar diferentes sensaciones en quien observa la película, por ejemplo la amante del señor Yorkin tiene el pelo rojo, su carro es rojo y cuando apareció por primera vez en escena tenía puesta una chaqueta naranja. A ella se le atribuyen entonces emociones de conflicto y cambio, llama mucho la atención y genera sensaciones de odio por arruinar la estabilidad de la familia.
Sy es quien labora en la tienda de revelado de fotos y los colores que le acompañan, así como su vida entera es simple y monocromática, todo es de colores claros que generan una sensación de aburrición y tedio por monótono el ambiente.
La familia Yorkin tenía unos colores característicos, por ejemplo su casa era color madera aludiendo al calor de hogar, el señor y la señora Yorkin siempre vestían de colores oscuros y el niño siempre vestía de azul y naranja; al igual que su habitación. El niño era un elemento especial de la película porque era un elemento calmante alrededor del conflicto de la familia y porque también demostraba su creatividad y promovía una actitud protectora hacia él.
Cada sensación propuesta en la película merecía un encuadre diferente, como las perspectivas para cuando los personajes caminaban o entraban a un espacio diferente. También los ángulos picados cuando los personajes sufrían y los planos frontales cuando vivían algo agradable para que el mismo espectador sintiera con ellos el gozo del momento.
Además de los ángulos para las tomas de cada escena, el director tuvo muy en cuenta las armonías perfectas entre los colores, había saturación de colores de acuerdo a la sensación que sugería la imagen, como pasó por ejemplo cuando el jefe de Sy le anunció que lo despedía y é se fue solo a la parte de atrás de su puesto de trabajo, en el cuarto oscuro donde lo mostraban desde un ángulo picado sufriendo por la noticia, estando sumamente enojado y agobiado y todo el plano era de color rojo para generar en el espectador un poco más de desagrado por esa mala noticia, incitando a la revolución.
“El cuerpo de los Condenados y La resonancia de los Suplicios”

Así cómo se han formado las sociedades a la par con la evolución del hombre, también ha sido evidente la necesidad de controlar a todas las personas que hagan parte de ellas y la historia misma se ha encargado de demostrar que las diferentes aplicaciones que se han visto en la regulación de las personas van dirigidas de una forma u otra al cuerpo mismo, hace mucho los castigos eran torturas para el cuerpo directamente, hoy los castigos van dirigidos al alma por medio de privaciones del cuerpo.
Para las épocas anteriores al siglo XVIII la forma de establecer el control sobre las personas era aplicando castigos al cuerpo pretendiendo la salvación, quien cometía el crimen era castigado bárbaramente ante un grupo de espectadores que eran testigos de la aplicación de justicia. Dichos castigos físicos debían incluir un sufrimiento proporcional al crimen; debían conservar una relación entre el crimen, el delincuente y la víctima; finalmente el castigo debía ser un método de verificación pública convirtiéndose indirectamente en un sistema preventivo.
Con el tiempo fue evolucionando la forma de castigar a los criminales, pasando de ser un acto de tortura y exhibicionismo a un acto discreto y poco doloroso físicamente. Por ejemplo si el criminal de acuerdo al código penal que lo regía debía morir, entonces podría ir a la guillotina, o si su falta no era falta debía ir a un centro carcelario donde debía someterse a trabajos forzados, a una disciplina estricta y a privarse de muchas cosas de las que podía disfrutar antes de cometer algún crimen.
Cuando aparece la cárcel como castigo se comienza a hablar de la economía del castigo, donde el tiempo y el cuerpo se pueden convertir en formas productivas para aportar a la sociedad a la que se le hizo daño. Los castigos otorgados a los criminales para entonces eran métodos correctivos y posteriores al daño hecho, pero paralelamente se desarrolla la resonancia de los suplicios; donde los testigos al presenciar semejantes actos de castigo prefieren no cometer ningún tipo de crimen y también el poder de los soberanos se hace más y más fuertes.
Narración e Información

- Logos: Es el conjunto de códigos de lenguaje ya sean verbales o no.
- Pathos: Es la situación común en la que los personajes se ven afectados de diferentes formas a partir de la lucha por por un deseo común.
- Ethos: Es cuando la fábula trasciende del relato en sí y busca decir algo más de lo que siempre está explícito.
- Decir sin decir o dejar algo entre líneas.
- Crear un punto de vista particular y sugerente.
- Llevar a cabo cada acción o movimiento hacia el cumplimiento de una intención general y particular.
- Presentar un problema mediante una trama efectiva y convincente.
- ¿Cuál es el tema y cómo será expresado en una narración?
- ¿Qué forma dramática adoptará la narrativa?
- ¿Cuáles son las historias principales y desde el punto de vista de quién serán relatadas?
- ¿Con qué combinación de géneros y estilos se redactará esta narrativa?
- ¿Cuál es el tono de la narrativa?
- ¿Quiénes son los personajes y qué forma de caracterización recibirán?
- ¿Cuáles son los interrogantes activos, dónde se formulan y dónde reciben respuesta?
- ¿Qué aportará originalidad a esta narrativa y la distinguirá de otras?
¿Cuántos mundos vivimos y cuántos cuerpos tenemos?
- ¿Qué es la Sociedad?
- ¿Quiénes la conforman?
- ¿Para qué sirve?
- Hechos Brutos: son aquellos que ocurren sin intervención humana, es un hecho de la naturaleza; por ejemplo el agua, la lluvia, el calor, la nieve.
- Hechos Institucionales: son los hechos que requieren de la participación de los seres humanos, son la creación de una institución humana; por ejemplo la teoría de que tomar agua es saludable.
Epistemológico/Ontológico | Objetivo | Subjetivo |
Objetivo | Juan murió el 31 de Marzo. | La montaña es bella. |
Subjetivo | Ahora tengo dolor de muela. | ¡Qué bendito dolor! |
Las Formaciones Sociales
- Historia de la Sexualidad de M. Foucault.
- Historia de la Locura de M. Foucault.
- Vigilar y Castigar de M. Foucault. (Texto Guía)
- La Revolución Francesa en The History Channel.
Ojos y Oídos
¿Qué tan libres somos?

¿Cómo lo veo?

¡Bienvenidos a Fotografía!

- La Mirada Opulenta de Roman Gubern.
- http://verbourbano.blogspot.com/ de Edwin Vélez Vásquez.
- http://www.chemamadoz.com/
- http://www.dzoom.org.es/
- Cine, su historia.
- La Cámara Oscura o Cámara Estenopeica.
- Photoshop.
- Reflexión de la estética fotográfica.
Mi primera semana de Clases
Mi nombre es Laura Andrea Salazar, soy una nueva estudiante de Comunicación Social en la universidad EAFIT, hice transferencia interna desde la carrera de Administración de Negocios y hasta ahora puedo decir que me siento orgullosa y tranquila con mi decisión, también debo reconocer que me siento en la responsabilidad de aprovechar cada vez más la educación a la que tengo acceso.
Mi propósito desde que decidí transferirme a esta carrera era crear un blog para alimentarlo con los conocimientos que adquiera a medida que veo las clases de cada una de mis materias; todo esto con el fin de facilitarme el acceso a los temas, hacer críticas a lo que vea necesario y también para ejercitarme en la escritura.
Ahora curso mi primera semana de clases en esta carrera; tanto las materias como los profesores prometen ser interesantes, la institución brinda espacios muy bien adecuados para la enseñanza, espero que los cursos además de apasionantes y enriquecedores, también me pueda encontrar con docentes realmente exigentes, con un buen criterio tanto para transmitir su conocimiento como para evaluar, que sean personas con carácter y que no se dejen morder los dedos de personas inescrupulosas.
Finalmente puedo decir que tengo muy buenas expectativas con esta carrera y hasta ahora la dicha de encontrarme con algo que me agrade desde la primera clase en lugar de angustiarme me hace sentir motivada a exigirme y a exigir.
¡Estoy tan contenta que ♥ Me siento como en Kinder!