Abajo de la imagen dice: "This photograph is my proof. There was that afternoon, when things were still good between us, and she embraced me, and we were so happy. It did happen, she did love me. Look see for yourself!"
Una de mis fotografías preferidas
Abajo de la imagen dice: "This photograph is my proof. There was that afternoon, when things were still good between us, and she embraced me, and we were so happy. It did happen, she did love me. Look see for yourself!"
¿Quiere saber más de fotografía?
El texto como imagen
Hay una complementación entre lo que se desea comunicar con la imagen y con lo que dice el texto, estos dos elementos convergen en el aumento del mensaje para convertirlo en algo más significativo.
"Los Cuerpos Dóciles"
La cámara, conceptos básicos
- Diafragma: Se distingue con la sigla "f". Es un dispositivo de la cámara fotográfica que regula la abertura del lente, restringe o permite por medio de ajustes y las variaciones en estos ajustes son el producto de la relación entre la longitud focal y el diámetro de abertura. La escala de abertura o cierre del diafragma varía de acuerdo al tipo de cámara y el fabricante, está es una escala aproximada.
- Profundidad de Campo: Es la zona enfocada de dónde se capta la imagen; "La Profundidad de campo es el rango de distancias reproducidas en una fotografía donde la imagen es aceptablemente nítida comparada con el plano más nítido de la misma". Esta funciona de manera inversamente proporcional a la abertura del diafragma, por tanto, entre más cerrado esté el diafragma mayor es la profundidad de campo. Por ejemplo, si el diafragma está en f5.6, la profundidad de campo no sería tan amplia; mientras que si el diafragma estuviera en f16, la profundidad de campo sería mucho mayor.
- Distancia Focal: Es la distancia existente entre el centro óptico y el punto focal.
- Distancia Focal Variable: Es un objetivo zoom que permite alejarse o acercarse al foco, se denomina "Wide" cuando se acerca al máximo y "Tele" cuando se aleja.
- Punto Focal: Es la cantidad de luz que ilumina la imagen a fotografiar, cuando no hay suficiente luz se denomina como "fuera de foco".
- Objetivo: Es el conjunto de lentes que conforman la cámara.
- Obturador: Es el dispositivo de la cámara encargado de controlar el tiempo en que se recibe la luz al interior, denominado como tiempo de exposición y se reconoce con la sigla "t". La velocidad de obturación se expresa en fracciones de segundos y sirve para definir el tipo de fotografía que se desea obtener, como lo son los congelados y los barridos. La obturación, al igual que el diafragma se regula con una escala:
- Valor de Exposición: Es la relación que hay entre la abertura del diafragma y la velocidad de obturación. Se denomina como Exposición Variable. Estos niveles se miden de acuerdo a los números de la tabla numérica que van desde menos infinito, cero y más infinito. Si la indicación en la cámara es de cero en el valor de exposición, los niveles de ISO y ft son óptimos, cuando se supera de cero la imagen está sobrexpuesta y si son inferiores a cero, la imagen está subexpuesta; en cualquiera de los casos diferentes a cero es necesario compensar la exposición para lograr una buena imagen.
- ISO: Es la forma de medir la sensibilidad a la luz.
- ISO poco Sensible: Están dentro de los niveles 50-80-100-200, son de baja sensibilidad a la luz y por eso se logra una imagen más nítida.
- ISO Sensible: Entre 400-800-1.600-3.200-6.400, son de alta sensibilidad a la luz y por esto la imagen es menos nítida.
La Disciplina


"Ideas entre la cabeza y las noticas"
Actual docente de
Para el lunes 24 de agosto se encontraba en su oficina terminando de corregir los cuentos presentados por jóvenes y adultos para el concurso "Con
A pesar de tenerse que esconder para proteger su vida durante cinco años nunca dejó de sentir pasión por su trabajo ni la capacidad para asombrarse de lo que sucede en el mundo. Se especializó en Periodismo Investigativo, su sueño desde siempre ha sido escribir la mejor crónica y los apuntes de esas ideas los tiene entre la cabeza y las noticas.
Hay profesores que lo marcan a uno, es mentira eso de decir que todos los profesores dejan algo. A mi me marcó Juan José Hoyos, que estaba en su etapa más productiva mientras nos daba clase, él estaba en su etapa más creativa y siempre nos motivaba a salir al mundo real para conocerlo, para perder la pena de preguntar y ver como es la sociedad. Una vez nos llevó a todos los de la clase a montarnos en un Circular Sur para viajar en él viendo desde adentro la cuidad, observar a los pasajeros que se subían en él, pero cuando íbamos por
Desde muy joven supe que quería ser periodista, aunque también pude ser ingeniero, a pesar de que esta carrera esté tan mal estimada por la sociedad, la gente por lo general busca el éxito en el dinero y yo tengo la satisfacción de poder vivir de mi propia carrera. Cuando tenía 12 años fundé junto con unos amigos un periódico en Caldas, llamado Cielo Roto, era un periódico de amigos encargado de mostrar la realidad de la sociedad. El periodismo para mi es algo que siempre he llevado en la sangre, no por mis padres, sino porque estaba dentro de mi asombrarme de la realidad y por el amor a los libros ya que leer es algo muy importante para los periodistas.
A Gabriel García Márquez porque es atrevido y provocador, tiene un estilo inimitable. A Alberto Salcedo Ramos porque es un hombre sencillo, no es pretencioso, dispuesto a dar una respuesta y es evidente que hace su trabajo por convicción. A Laura Restrepo porque cada texto que ella publica demuestra su rigor investigativo y periodístico. A Gay Talese porque es el reportero modelo, es alguien con un credo al que nunca le falla, es franco, directo y pragmático. A Ryszard Kapuściński, quien es otro gran modelo de reportero y es tan admirable su trabajo que se le considera el enviado de Dios porque siempre estaba donde era la noticia, trabajaba siempre al límite y además de ser ejemplar como reportero dominaba varios idiomas, un hombre culto y enérgico.
Debe ser un tema que a cada uno le apasione, que esté en sintonía con uno mismo, un tema que a uno le genere curiosidad y que le mueva a uno algo por dentro, que le provoque a uno saber qué pasa ahí. Lo ideal es que los temas no sean impuestos porque así son más difíciles, deberían ser de algo que a uno le guste, siempre hay ventaja cuando el tema a uno lo apasiona.
Un buen periodista es apasionado por su trabajo, es disciplinado, es culto y curioso, hay características que no se enseñan en la universidad, como la malicia indígena, la paciencia, valor, el querer preguntar más, caminar más; un buen periodista debe tener buenos zapatos, la resistencia, ir a más partes que los demás. Un periodista malo es aquel que tiene su carrera por presión, que no disfruta de lo que hace, que publica trabajos mediocres y que no siente curiosidad.
A mi me duele mucho la prepotencia de muchos estudiantes porque no tienen un capacidad de asombrarse del mundo, nada les parece nuevo, nada los motiva, son prepotentes en lo intelectual y en lo cultural, eso es una negación para lograr ser un buen periodista ya que la belleza de los relatos demuestran en asombro, como por ejemplo
¿Cuál es su sueño ahora?
Quiero llegar a ser el mejor profesor de periodismo en Medellín, quiero ser el profesor que mis alumnos recuerden. Ahora me puedo dar el lujo de vivir de lo que hago y eso ya para mi es un orgullo aunque ser profesor en una universidad y periodista en un medio de comunicación son tareas difíciles, ya eso para mi es un sueño hecho realidad.